D.T.B

DIOS LES BENDIGA, BIENVENIDOS A MI BLOG, EN EL CONTENIDO DEL MISMO ENCONTRARAS ALGUNOS CONCEPTOS REFERIDOS A LA DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE, Y MUCHAS PALABRITAS EDUCATIVAS PARA INSTRUIRNOS MAS ALLA DEL AMBITO DE LA ESCUELA. QUE LAS DISFRUTES...

viernes, 3 de diciembre de 2010

sábado, 27 de noviembre de 2010

Retardo Mental

Cada niño con retraso mental es capaz de aprender, desarrollarse, y crecer. Con ayuda, todos estos niños pueden vivir una vida satisfactoria.El retraso mental no es una enfermedad. No se lo puede contraer de otras personas. El retraso mental no es un tipo de enfermedad mental, como la depresion. No hay cura para el retraso mental. Sin embargo, la mayoria de los niños con retraso mental pueden aprender a hacer muchas cosas. Solo les toma mas tiempo y esfuerzo que a los otros niños.Cada niño con retraso mental es capaz de aprender, desarrollarse, y crecer. Con ayuda, todos estos niños pueden vivir una vida satisfactoria.

TABLA


Nivel intelectual según la cifra de C.I. - Grados de retraso mental según C.I.

Cifra de C.I. Calificación Educación aconsejable

inferior a 20-25 Retraso mental profundo Técnicas conductuales muy simples

20-25 a 35-40 Retraso mental grave Adiestramiento conductual

35-40 a 50-55 Retraso mental moderado Técnicas educativas especiales

50-55 a 70-75 Retraso mental leve Técnicas educativas especiales

70-75 a 80-85 Retraso mental límite Técnicas educativas especiales

80-85 a 110-115 Nivel intelectual normal Educación normal

110-115 a 145-150 Superior a la normalidad Educación normal

superior a 145-150 Superdotado Técnicas educativas específicas1)



Retardo mental leve: (CI entre 50−55 y aprox. 70). Este grupo a la mayoría de las personas afectadas por

el trastorno. Estas personas pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años
preescolares (0−5 años), tienen deficiencias mínimas en las áreas sensoriomotoras y con frecuencia no son
distinguibles de otros niños sin retardo mental hasta etapas posteriores.
Durante los últimos años de su adolescencia pueden adquirir conocimientos académicos que los sitúan,
aproximadamente, en un 6° grado. Durante la vida adulta, acostumbran a adquirir habilidades sociales y
laborales para una autonomía mínima, pero necesitan supervisión, orientación y asistencia especialmente en
situaciones de estrés, contando con el apoyo adecuado los sujetos con retardo metal leve acostumbran avivir
satisfactoriamente en comunidad, de manera independiente o en establecimientos supervisados.
2) Retardo mental Moderado: (CI entre 35− 40 y 50−55). La mayoría de los sujetos con éste tipo dretardo
adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez. Pueden aprovecharse de una
formación laboral y, con supervisión moderada, atender a su propio cuidado personal. Pueden adquirir un
entrenamiento en habilidades sociales y laborales pero, es improbable que progresen más allá de un segundo

nivel en materias escolares. Pueden aprender a trasladarse independientemente y por lugares que les son
familiares.
Durante la adolescencia, sus dificultades para reconocer las convenciones sociales pueden interferir las
relaciones con otro jóvenes de su edad, alcanzada la vida adulta pueden realizar trabajos no calificados o
semicalificados siempre bajo supervisión.
3) Retardo mental Grave: (CI entre 20−25 y 35−40). Durante los primeros años de la niñez, adquieren un
lenguaje comunicativo escaso o nulo. Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser
adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal. En los años adultos pueden ser capaces de
realizar tareas simples estrechamente supervisadas.
En su mayoría se adaptan bien a la vida en comunidad, sea en hogares colectivos o con sus familias a no ser
que sufran alguna discapacidad asociada que requiera cuidados especializados u otro tipo de asistencia.
4) Retardo mental Profundo: (CI entre 20−25). La mayoría de estos individuos presentan una enfermedad
neurológica identificada que explica su retardo mental durante los primeros años de la niñez manifiestan
considerables del funcionamiento sensorio motor. El desarrollo motor, las habilidades de comunicación y de
cuidado personal pueden mejorar si se les somete a un adiestramiento adecuado. Algunos de ellos llegan a
desarrollar tareas simples bajo supervisión.
5) Retardo mental de gravedad no especificada: Esta categoría se debe usar cuando exista una clara
presunción de retardo mental pero la persona en cuestión non puede ser evaluada satisfactoriamente
mediante los test de inteligencia.
La edad y el modo de inicio dependen de la etiología y la gravedad
 

lunes, 15 de noviembre de 2010

Errores frecuentes en la lectura:

Los más frecuentes son:
1) Sustituciones: consiste en cambiar una letra, sílaba o palabra por otra.
La causa puede estar en una deficiente organización perceptiva, que lleva a confundir una letra con otra, por ejemplo m por n.
Las dificultades articulatorias, están muy relacionadas con el número de sustituciones en la lectura; a mejor articulación, menos errores.
2) Omisiones: consiste en no leer letras, sílabas o palabras. Se dan en niños que presentan problemas perceptivos.
Las dificultades articulatorias también son causa de la aparición de este error.
3) Inversiones: consiste en cambiar el orden de las letras de la palabra.
Aparece en los niños que presentan alteraciones en su organización espacial
4) Comprensión deficitaria: se debe a varias causas:
Una lectura puramente mecánica.
Una lectura demasiado rápida.
La omisión de algunas de las palabras básicas para la comprensión del texto.
La falta de comprensión de alguno de los conceptos básicos que allí aparecen.

La deformación de palabras que leen.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

rompecabezas

Esta actividad permite ejercitar la comprension de las relaciones espaciales, desarrollo conductual, discriminacion de tamaños y formas, capacidad de resolver problemas, ejercita habilidades de memoria visual y  discriminacion visual.

martes, 12 de octubre de 2010

conocer

QUE TAN IMPORTANTES SON LOS  MUY FAMOSOS LABERINTOS
TRABAJAN CON:

La coordinación del gesto trabajando la orientacion espacial
La coordinación visio-motor..
Motricidad fina.
Afloja tensiones mentales y fisicas.
Activa el emiferio derecho del cerebro.
Mayor capacidad de concentración.
Una herramienta para ayudar al cuerpo y la mente a relajarse.
Ideal para personas con poca movilidad o incapacitadas.
:



El entusiasmo lo mueve todo:




•El entusiasmo abre la mente, hace más fácil lo difícil.

•El entusiamo incrementa nuesta productividad, nos permite trabajar mucho más rápido y con mejores resultados.

•El entusiasmo hace más fuerte nuestra voluntad y la constancia en el trabajo.

•El entusiamo nos lleva a no rendirnos nunca (ver no te rindas)

•El entusiamo nos convierte en más fuertes, nos hace más optimistas, más seguros de nosostros mismos, más convencidos de que alcanzaremos nuestras metas.

•El entusiasmo multiplica nuestra capacidades, hace que nuestros coefientes de inteligencia parezcan muchos mayores e incluso tal vez lo sean, si consideramos la inteligencia emocional como una aliada.



•El entusiasmo es contagioso, hace posible lo imposible.

Desarrollo de habilidades cognoscitivas. El Chat puede ayudar a que los jóvenes tímidos puedan participar activamente en una discusión debido a que pueden realizarlo de forma anónima y esto ayuda a perder ese miedo de participación.






martes, 5 de octubre de 2010

vocabulario logopedico



Vocabulario logopedico


Aboral: Opuesto o distante de la boca.

Absiteria: Ausencia de voz por histeria.

Acalculia: Trastorno de variedad variable en el uso de los números y en la realización de las operaciones aritméticas elementales. Va desde la dificultad de leer y escribir números hasta la de contar y resolver problemas.

Acatafasia: Alteración de la sintaxis del lenguaje por lesión cerebral.

Acatagrafia: Imposibilidad de escribir oraciones gramaticales.

Acatalepsia: Imposibilidad de conceptualización.

Acatamatesia: Pérdida de la comprensión del lenguaje.

Acatanoesis: Imposibilidad de comprender o autocomprenderse.

Acataposis: Imposibilidad de deglutir.

Acoasma: Alucinación acústica.

Acrocefalia: Cabeza en forma cónica.

Acuestesia: Hipersensibilidad acústica.

Acufenometría: Identificación del tono de los acúfenos y de su intensidad.

Acufenos: Percepción de ruidos que no tienen una fuente exterior al organismo sin padecer afección alguna.

Aculla: A la otra parte del que habla.

Acusia: Sensibilidad auditiva.

Acusma: Alucinación acústica.

Acusticofobia: Temor a los ruidos.

Adiadococinesia: Alteración del habla en la que la palabra es lenta y arrastrada (es como si el enfermo masticara las palabras y luego escupiera).

Adoral: Junto a la boca.

Aerofagia: Deglución voluntaria o no del aire.

Afagia: Imposibilidad de deglutir.

Afasia: Imposibilidad de traducir el pensamiento en palabras con integridad liguolaríngea.

Afemia patemática: Pérdida de habla por miedo o por pasión.

Afemia plástica: Mutismo voluntario.

Afonía: Pérdida total de la voz.

Afonía pitiática: Pérdida de la voz por causas psicológicas.

Afonogelia: Imposibilidad de reír.

Afteuxia: Incapacidad de producir sonidos articulados.

Aftongia: Trastorno espasmódico del habla en el que se produce un calambre en los músculos fonatorios.

Agitofasia: Excesiva rapidez del habla con omisión inconsciente de palabras o sílabas.

Aglosia: Falta de lengua.

Agnacia: Falta de mandíbula.

Agnosia auditiva: Falta de reconocimiento de ciertos ruidos y sonidos que con anterioridad eran conocidos.

Agrafía: Imposibilidad de expresar el pensamiento por escrito debido a una lesión cerebral.

Agramalogía: Lenguaje incoherente.

Alexia: Imposibilidad de olvidar.

Alexia: Incapacidad total para la lectura.

Alexitemia: Incapacidad para expresar por medio de palabras los estados de ánimo.

Ananogsastenia: Imposibilidad o dificultad de leer, por la congoja que sobreviene al intentarlo en ciertos estados neurasténicos.

Anaidia: Imposibilidad de emitir la voz.

Anartria: Falta de articulación oral.

Anaudia Cofosis: Sordera.

Asoma: Sordera musical.

Astereognosia: Pérdida de reconocer los objetos mediante el tacto.

Autoecolalia: Repetición de las palabra proferidas por el mismo individuo.

Volver al índice



Bariacusia: Dureza de oído.

Barilalia: Lenguaje difícil o pesado; entorpecimiento del habla.

Baratismo: Dificultad de articulación

Befo: Labio inferior más grande de lo normal.

Betacismo: Imposibilidad de articular la /b/.

Bit: Mínima información del sistema binario.

Bradiacusia: Audición lenta.

Bradifasia: Habla lenta.

Bradiglosia: Lengua corta.

Bradilalia: Articulación lenta.

Bradilexia: Lentitud en la lectura.

Broca, área de: Tercera circunvolunción frontal del hemisferio dominante de la corteza cerebral: “centro del lenguaje”. Hoy se considera que no hay un “centro exclusivo del lenguaje”, sino, un centro de traducción de ideas en palabras, o, “centro de codificación del lenguaje”.

Bucal: Relativo a la boca.

Volver al índice



Cacofonía: Vicio de dicción que consiste en el aumento o repetición de unas mismas sílabas o letras.

Cacofrasia: Alteración de la articulación del lenguaje.

Cacografía: Escritura viciosa contra las normas de ortografía.

Caduceo: Insignia de mercurio, dios de la oratoria, consistente en una varita rodeada de dos culebras.

Calambre de los escribientes: Es una crispación muscular que se produce al principio o durante el acto de escribir (grafospasmos).

Callo vocal: Nódulo vocal.

Caló: Habla de los gitanos.

Cantus galli: Sonido característico emitido en la laringitis subglótica.

Caprina: Voz entrecortada y temblorosa.

Catafasia: Desorden del lenguaje en el cual se expresa constante o repetidamente la misma palabra o frase.

Catoptrofobia: Temor morboso a los espejos.

Cecerar: Pronunciar la /s/ como /z/.

Charada: Enigma que resulta de formar con las sílabas divididas o trastocadas de una voz a propósito para ello, otras dos o más voces, y de dar ingeniosa y vagamente algún indicio acerca del sentido de cada una de éstas y de la principal, que se llama todo.

Charla: Pieza oratoria de carácter artístico.

Chascar: Separar súbitamente la lengua del paladar haciendo ruido.

Chassagni, método de: Método de una reeducación de una dislexia <!--[endif]-->disortográfica

basado sobre la comunicación. Se realiza casi totalmente por escrito, con pocos ejercicios de lectura. Se funda en dos principios: utilización de series, y autocorrección.

Checheo: Sustitución de la articulación de la /s/ por /ch/.

Chinoísmo: Sustitución de la articulación de /r/ por la /l/.

Chiticalla: Persona y discreta y callada.

Chocarrería: Chiste grosero.

Chuchear: Cuchichear.

Chuitismo: Anomalía u omisión en la articulación de la /ch/.

Chusco: Gracioso.

Cinoptosis: Elongación considerable de la úvula.

Coanas: Par de orificios ovalados situados a cada lado del tabique nasal que comunican las fosas nasales con la faringe.

Cofofilo: Amigo de los sordos.

Cofolalia: Pérdida del timbre normal de la voz por sordera postlocutiva.

Cofosis: Sordera total.

Cofotiflofilo: Amigo de los sordos y de los ciegos.

Coprolalia: Onomatomanía reiterativa de voces o frases relativas a excrementos, porquería u obscenidades.

Criptolalia: Habla que no se comprende si no se conoce el código.

Cuchichear: Hablar a una persona al oído delante de otras.

Volver al índice



Dactilología: Arte de comunicarse por medio de signos con las manos y dedos.

Data: Fecha.

Db: Decibelio.

Decibel-decibelio: La unidad de intensidad física de la fuente sonora es el watt acústico por centímetro cuadrado (w/cm2), pero, dada la dificultad de este concepto, se prefiere cifrar la intensidad en una unidad logarítmica mejor adaptada a las propiedades del oído; por eso, la unidad audiométrica escogida es el decibelio -décima parte de belio- que, prescindiendo de la definición física, hoy se admite que representa la variación de energía justamente necesaria para producir el sonido capaz de ser percibido por el oído humano. Llamada así en honor de Alexander Araham Bell. Hijo y nieto de profesor de sordomudos y casado con una sordomuda. Fundador de la asociación americana oralista para la enseñanza del sordomudo (1890).

Deficiencia auditiva ligera: Promedio de pérdida auditiva de 20 a 40 decibelios.

Deficiencia auditiva media: Promedio de pérdida auditiva entre 40 y 70 decibelios.

Deficiencia auditiva profunda: Pérdida auditiva promedio en las frecuencias conversacionales superior a 90 decibelios.

Deficiencia auditiva severa: Pérdida auditiva promedio en las frecuencias conversacionales entre 70 y 90 decibelios.

Deficiencia auditiva total: Cuando no hay ninguna respuesta auditiva en toda la escala tonal.

Deltacismo: Articulación defectuosa de la /d/.

Diadococinesia: Facultad de ejecutar voluntaria y rápidamente una serie de movimientos sucesivos y opuestos o antagónicos.

Diastema: Espacio existente entre dos dientes vecinos.

Diastemastoglosia: División de la lengua en dos mitades.

Diastematostafilia: Úvula dividida en dos partes (bífida).

Difonía: Estado en el cual se producen dos tonos al hablar.

Diftongia: Producción simultánea de dos tonos de voz.

Diglosia: Lengua doble o bífida.

Dirrinia: Nariz en dos.

Disartria: Dificultad de articular correctamente.

Disartrofonía: Desórdenes de la voz, resonancia y articulación con bases neurológicas.

Discalculia: Perturbación en el aprendizaje del cálculo.

Disfasia: Debilitación o pérdida de formación de las asociaciones verbales por disminu-ción de la integridad mental debido a enfermedad sock o trauma.

Disfemia: Es el defecto de locución constituido por la repetición de sílabas o la dificultad de pronunciar algunas de ellas llevando consigo un paro o espasmo de la fluidez verbal.

Disglosia: Trastorno en la articulación de fonemas producidos por anomalías o lesiones orgánicas de los órganos periféricos del habla. Se denominan: labial, dental, lingual, mandibular y palatina.

Disgrafía: Escritura deficiente.

Dislalia: En general, se denomina así cualquier trastorno en la adquisición del lenguaje o articulación del habla.

Dislexia: El término hace referencia a una multiplicidad de síntomas, causas, enfoques reeducativos, etc., en relación con los trastornos del aprendizaje normal de la lectura.

Dismimia: Trastorno en la lengua de signos.

Dramatofrasia: Lenguaje grandilocuente y teatral. Se observa en la esquizofrenia.

Volver al índice



Ecfonema: Elevación de la voz con violencia.

Ecoacusia: Sensación subjetiva de audición de un eco después de un estímulo auditivo.

Ecolalia: Repetición en eco, por un sujeto, de palabras y frases pronunciadas delante de él.

Edad mental: La que se deduce mediante ciertas categorías de pruebas psicométricas.

Efímero: Que dura un día o es fugaz.

Elocución: Manera de hacer uso de la palabra.

Embolalia: Inserción de sonidos o palabras superfluas en la oración.

Embolexia: Añadir a la lectura fonemas o sílabas no escritas.

Enantiolalia: Trastorno del lenguaje en el cual se emplean constantemente palabras contradictorias.

Entótico: Situado u originado dentro del oído.

Epéntesis: Adición de algún sonido inadecuado dentro de una palabra. (p. Ej., “coromo” por cromo).

Epéntica: vocal Introducción de una vocal suplementaria para eliminar una dificultad articulatoria (p. Ej., “pala” por pla).

Epónimo: Nombre de una persona que se utiliza para denominar una enfermedad, órgano o síntoma.

Erigmofonía: Voz esofágica.

Esperanto: Nombre de un idioma inventado por el doctor Luis Zamenhof (1887), médico oculista, para que pudiese servir como lengua universal.

Estentóreo: La voz muy alta y ruidosa.

Eubolia: Virtud que ayuda a hablar convenientemente.

Eufonía: Voz bella que resulta de la adecuada combinación de los elementos acústicos de la palabra.

Eufrasia: Dicción perfecta.

Eufonía: Estado óptimo de tensión muscular en relación con la acción, el movimiento o el gesto que el individuo se propone (“tensión armoniosamente equilibrada”).

Eyectivo: sonido Fonemas propios de las lenguas africanas y americanas producidas por la expulsión violenta del aire acumulado encima de la glotis cerrada (independiente de la respiración). Estos sonidos o ruidos no existen en las lenguas de civilización occidental.

Volver al índice



Falsete: Voz que canta en un tono más alto que el natural.

Fema: Trazado fonético característico. (sonoridad, punto y modo de articulación, nasalidad).

Fiato: Duración de la respiración.

Ficismo: Articulación defectuosa de la /f/.

Fon: Es la realización sonora del fonema. Unidad fonética mínima.

Fonema: Unidad de la segunda articulación del signo lingüístico.

Fonofobia: Temor a hablar en voz alta.

Fonopatía: Alteraciones de la voz en general.

Frenodimia: Dolor en el diafragma.

Volver al índice



Gago: Tartamudo.

Gangosidad: Timbre agudo nasal obtenido cuando el sujeto contrae su faringe para disminuir su fuga de aire por la nariz.

Garla: Plática, charla, conversación.

Geniospasmo: Espasmo de los músculos de la barba.

Gerologopedia: Parte de la logopedia que estudia los trastornos que se producen en el habla, la voz y el lenguaje a causa de la vejez.

Glosalgia: Dolor lingual.

Glosario: Catálogo o vocabulario de palabras técnicas.

Glosoplejía: Parálisis de la lengua.

Grafema: Unidad mínima de escritura.

Grafomanía: Tendencia obsesiva a escribir.

Graforrea: Escritura sin sentido.

Guturofonía: Voz ronca.

Volver al índice



Habla: Expresión audible del lenguaje.

Hapaxepia: Articulación de un solo grupo de fonemas en vez de repetirlo dos veces. Tragi-comedia en vez de trágico-comedia.

Háptica: Ciencia que estudia las sensaciones táctiles.

Hemifonía: Debilidad de la voz.

Hiatus: Dificultad de emitir o mantener los sonidos “piano” o de poca intensidad.

Hipoacusia: Disminución de la sensibilidad auditiva.

Hipolalia: Pobreza del lenguaje.

Hiposema: Debilidad de la lengua de signos.

Holofasia: Afasia total.

Holoagrafía: Pérdida absoluta de la facultad de escribir.

Holofrasia: Una frase queda fundida en una palabra.

Homeolexia: Confusión de letras o palabras que tienen forma o significado parecido.

Volver al índice



ICA: Índice de capacidad auditiva.

Idiofonía: Voz propia de cada persona.

Idioglosia: Habla tan ininteligible que suena como un idioma extranjero (habla inventada por el enfermo).

Implosiva: Se dice de la consonante oclusiva que sólo posee el primer tiempo de su arti-culación y carece de la explosión (p. Ej., el fonema /p/ en la palabra “excepto”).

Inspiración estridulosa: Ruido producido en la epiglotis cuando se inspira.

Iotacismo o yotacismo: Empleo abusivo del sonido “i” o “y” en el habla.

Ítem Pregunta de un test.

Volver al índice



Jerga: Código verbal que sólo una comunidad muy reducida es capaz de comprender.

Jergafasia: Deformación del lenguaje en que el enfermo habla sin sentido.

Jerigonza: Habla especial que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones o acti-vidades.

Jotacismo: Articulación defectuosa de la /j/.

Judas: Espejo de Cristal de visión unidireccional y que sirve para observar a las personas sin que éstas lo sepan.

Volver al índice



Kappacismo: Articulación defectuosa del fonema /k/ (ca, co, cu, que, qui).

Kleseastesia: Pérdida de la voz gritada.

Kurn Enfermedad: exclusiva de la mujer en nueva guinea con ataxia, temblor y disartria.

Kussmaul, afasia de: Consistente en la negativa a hablar (frecuente en los estados de trastorno mental).

Volver al índice



Labio leporino: Fisura congénita del labio superior.

Lalación: Balbuceo del niño que está comenzando la articulación del habla.

Lalar: Pronunciar defectuosamente sílabas que comienzan por la /l/.

Laleo: Repetición continua de un único sonido.

Laliatría: Estudio y tratamiento de los trastornos del lenguaje.

Lalofobia: Temor obsesivo a hablar.

Lalognosis: Comprensión del lenguaje.

Laloneurosia: Perturbación del lenguaje.

Lalopatía: Cualquier trastorno del lenguaje.

Lalopedia: Corrección del habla.

Laloplejía: Parálisis de los órganos del habla.

Lalorrea: Hablar anormal por excesivo flujo de palabras.

Lambdacismo: Imposibilidad de articular correctamente el fonema /l/.

Legastenia: Dificultad para leer.

Lenguaje: Es un sistema de comunicación estructurado producto de una actividad ner-viosa compleja que permite la expresión de los estados

afectivos o psíquicos.

Licornio: Puntero adaptado en la cabeza que sirve para señalar ciertas cosas en sujetos que carecen de habla (letras, tablero del ordenador…).

Ll y mm, teoría de la: Dotes innatas para el lenguaje en relación con el lenguaje, la lateralidad, las matemáticas y la música.

Llana: La palabra que tiene el acento prosódico en la penúltima sílaba.

Llanto: Efusión de lágrimas acompañada frecuentemente de lamentos y sollozos. Es un fenómeno expresivo espontáneo que presenta tanto un aspecto físico como psíquico.

Logagnosia: Imposibilidad de expresar ideas por medio del habla.

Logoclonia: Trastorno de la articulación de la palabra, frecuente en los paralíticos y caracterizado por la repetición confusa en tropel, de sílabas y palabras. Repetición espasmódica de las sílabas terminales de las palabras.

Logolatría: Admiración y culto de la palabra.

Logopeda Profesional: especialista que trata de prevenir, investigar y tratar los trastornos de la voz, el habla y el lenguaje oral, escrito y gestual.

Logopedia: Ciencia paramédica que estudia la prevención, la investigación y el trata-miento de los trastornos de la voz, el habla y lenguaje oral, escrito y gestual.

Logoplejía: Imposibilidad brusca de hablar.

Logoterapia: Método psicoterápico que intenta por medio de la palabra ayudar a que el enfermo descubra el sentido de su vida.

Ludoaudiometría: Audiometría por el juego.

Volver al índice



Macroglosia: Aumento patológico en espesor o en longitud de la lengua.

Macrología: Amplitud excesiva de un discurso.

Megafonía: Hablar en voz fuerte.

Metalalia: Pronunciación invertida.

Metasemia: Cambio de significación de un vocablo.

Microglosia: Pequeñez anormal de la lengua.

Mimación: Empleo frecuente en el habla del sonido de la letra /m/ en palabras que no lo tienen.

Mímica: Expresión del pensamiento por medio de gestos.

Monema: Unidad de la primera articulación del signo lingüístico mínimo que no se puede descomponer en otros y que constituyen la estructura interna de la palabra.

Monófono: Fonema compuesto por un sólo sonido.

Mudez: Privación del habla.

Mutismo: Incapacidad total para la expresión verbal, bien sea congénita o adquirida, transitoria o permanente.

Mutismo electivo: Ausencia del habla ante determinadas circunstancias.

Mutismo trimogénico: Ausencia del habla por un estado depresivo.

Volver al índice



Narina: Abertura anterior de la fosa nasal.

Neolalia: Utilización de palabras inventadas por la persona que habla. Puede ser síntoma de trastorno mental.

Noval: Lenguaje artificial inventado por Jespersen, lingüista danés (1860-1943).

Nunación: Sonido nasal de las palabras; empleo abusivo de los sonidos en /n/.

Ñengue:Idiota.

Ñuñación: Empleo abusivo de la sonidos /ñ/.

Volver al índice



Odeograma: Registro gráfico de los parámetros de una voz.

Odeología: Estudio científico del canto.

Odinacusis: Audición dolorosa.

Odinofonía: Fonación dolorosa.

Oligofasia: Grado menor de afasia en niños con encefalopatía.

Onirofonía: Hablar durante el sueño.

Onomatofobia: Temor morboso a ciertas palabras.

Onomatomanía: Obsesión por el temor de olvidar un vocablo. Repetición de ciertas palabras de forma incontrolada.

Onomatopoyesis: Formación o creación de palabras sin significado.

Optacon: Máquina de lectura con salida táctil o acústica (reconocimiento óptico de caracteres).

Optófono: Instrumento que transforma las ondas luminosas en sonoras y por el cual los ciegos pueden distinguir la luz de la claridad.

Osteófono: Prótesis auditiva que utiliza la audición por vía ósea.

Otoneuralgia: Enfermedad del oído.

Otopatía: Dolor de oídos.

Otopiorrea: Supuración del oído.

Otosis: Sensación auditiva falsa.

Oxifonía: Voz aguda.

Oxilalia: Habla rápida.

Volver al índice



Palabras trampa: Las empleadas en ciertas pruebas de lectura labial para fijar la atención del niño obligándole a luchar contra los automatismos.

Palatognato: Fisura congénita del paladar.

Palatograma: Huella marcada por la lengua en el paladar artificial que permite señalar el punto de articulación de un sonido.

Paligemia: Repetición del principio de las frases.

Palíndromo: Los escritos que pueden leerse en ambos sentidos con el mismo significado.

Palinlexia: Leer de derecha a izquierda.

Paquiglosia: Lengua muy gruesa.

Paramimia: Trastorno mímico por el cual se efectúan gestos y se asumen posturas que están en contradicción con el pensamiento que se expresa. Confusión en el empleo de gestos.

Pedolalia: Habla infantil.

Prognatismo: Protusión exagerada hacia adelante de la mandíbula inferior.

Prolepsis: Pronunciación adelantada de ciertos fonemas dentro de la palabra.

Pselismo: Disfemia.

Pseudovoz: Erigmofonia.

Ptialismo: Secreción abundante de saliva.

Volver al índice



Quelictomía: Extirpación de una porción del labio.

Queilofagia: Tic nervioso caracterizado por un continuo morderse los labios.

Quetelet (regla): El peso del cuerpo de un adulto en kilogramos equivale al número de centímetros de la talla que exceden de 100.

Quirología: Lenguaje gestual.

Quironomía: Arte de componer el gesto y el movimiento del cuerpo, especialmente de las manos para hablar en público.

Volver al índice



Rádix: Base de la lengua.

Rapport: Afinidad empática entre el logopeda y el paciente.

Recidiva: Reaparición de una enfermedad o defecto.

Reflejo de moro: Descrito en 1918, se llama también “reflejo del abrazo”. Se descompone en dos tiempos, los dedos se separan (quedando flexionados el pulgar y el índice), la cabeza va hacia atrás y se extiende la espalda. Los miembros superiores se colocan en flexión y aducción, y describen un arco de círculo. Debe desaparecer a los seis meses.

Resastenia: Cansancio vocal de los profesionales de la voz.

Reseamusia: Pérdida de la entonación correcta en el habla propia.

Retrognatia: Posición del maxilar inferior por detrás de la línea de la frente.

Rinohigrometría: Investigación de la permeabilidad nasal por medio del espejo de Glatzel.

Rotacismo: Articulación defectuosa del fonema /r/; /rr/.

Volver al índice





Sabir: Lengua hablada de los pueblos mediterráneos compuesta por elementos españoles, franceses, italianos, griegos y árabes.

Seseo: Pronuciación de la /z/ como /s/.

Sialorrea: Flujo excesivo de saliva.

Sialosquesis: Supresión de la secreción salival.

Sigmatismo: Imposibilidad de articular el fonema /s/.

Socioacusis: Sordera progresiva suma de la presbiacusia y de la contaminación acústica.

Sonic: Evocación mediante el oído de sonidos que se han escuchado en el pasado con el “oído de la mente”.

Sonovox: Laringe artificial eléctrica para

uso de los laringectomizados.

Sordera: Disminución o pérdida de la audición.

Sordociego: Persona que no oye y no ve.

Subnormal-subnormalidad: Estos términos contenidos en las disposiciones vigentes serán sustituidos por los de “minusvalía” y persona con minusvalía con especificación en su caso de si la misma es física, sensorial o psíquica (real decreto 348/1986 de 10 de febrero, BOE número 212).

Volver al índice



Tactófono: Aparato que posibilita la comunicación a distancia con las personas sordo-ciegas utilizando el códico morse.

Tactología: Notación musical en relieve para uso de las personas ciegas.

Tag Pintada en la pared (etiqueta).

Taquilalia: Habla rápida.

Tartamudez: Habla con pronunciación entrecortada y repitiendo las sílabas o palabras o bien con pasos tónicos.

Tautofonía: Repetición de los mismos sonidos.

Telemática: Combinación de las telecomunicaciones y la informática.

Tetacismo: Articulación incorrecta de la /t/.

Tetismo: Sustitución de la mayor parte de las consonantes por el fonema /t/. (moder-nización del concepto hotentotismo.)

Tonema: Inflexión que recibe la entonación de una frase enunciativa a partir de la última sílaba.

Tonto: En la edad media creían que la locura era producida por una piedra que se había alojado en el cerebro. Trepanaban el cráneo y hurgaban en los sesos. La piedra no aparecía, pero la persona moría o acrecentaba su enajenación. Los lingüistas lo saben: trasquilaban el cabello para que el loco perdiera sus fuerzas y aplacara violencias. Era lo que en latín se llamaba tondere, esto es “rapar” y de tondere, salió un participio regular tonso y luego tonsura, pero se creó un participio anómalo, tontus del que derivan el español tonto y el rumano tint. Lo que vale tanto como decir, “tonto es aquel que ha sido trasquilado para quitar fuerza a su locura”.

Turricefalia: Cabeza en forma alta y estrecha (en forma de torre).



Volver al índice



Uranoplastia: Cirugía plástica del paladar.

Urasnostafilorrafía: Sutura de la hendidura total del paladar.

Usher, síndrome de: Sordera congénita neurosensorial y rinitis pigmentaria.

Úvula bífida: Úvula cuyas dos mitades embriológicas no se han unido en la línea media.

Uvuloptosis: Relajación y caída del velo del paladar.

Volver al índice



Versicom: Microprocesador adaptable a la silla de ruedas que, mediante exploración luminosa, selecciona el símbolo deseado que aparece en la pantalla.

Versobraille: Grabadora Braille con salida táctil a la par que acústica.

Voltolini, enfermedad de: Sordera bilateral que surge de forma agudísima en los niños, acompañada de fiebre, violentos dolores de oído, síntomas meníngeos y afección laberíntica.

Voz : Sonido originado en la laringe o en la faringe, modificado por las cavidades de resonancia y que se oye al exterior de los labios.

Voz ectópica: Voz producida en otro lugar que la laringe.

Vumeter: Aparato para medir la intensidad sonora.

Volver al índice



Waardenburg (síndrome): Síndrome compuesto por sordomudez congénita; albinismo; hipertricosis entre las cejas; anomalías entre los párpados, cejas y raíz de la nariz.

Wallenberg (síndrome): Parálisis unilateral del velo del paladar, de la faringe y de la laringe.

WHO: (world health organisation). Organización mundial de la salud.

Wylie: (prueba) Si los nódulos vocales desaparecen con un toque de adrenalina, pueden curarse con el reposo vocal.



Xenoglosia: Habla con acento extranjero.

Xerofonía: Voz seca en la diabetes.e



Yeísmo: Defecto de la articulación de /ll/ que se articula como /y/.

Iotacismo: Imposibilidad de articular la /j/ y /g/ suaves.



Zona de articulación: Punto de articulación.

Zumbido de oído: Ruido subjetivo dentro del oído.

Zumbido objetivo: Zumbidos de oídos que pueden ser percibidos por el examinador.

Zutano: Vocablo que se usa cuando se alude a tercera persona.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Trabalenguas (destrabalenguas) :

La pronunciación y elaboración de trabalenguas produce en los niños gusto y deleite por el uso de la lengua y favorece su aprendizaje. Por eso son muy valiosos para realizar los primeros acercamientos a una lengua.
Los trabalenguas son un juego que a la vez resulta terapéutico, pues ayuda a los niños a una correcta pronunciación, cuando presentan dificultad en la adquisición de esta habilidad.
El objetivo de los trabalenguas está en poder decirlos con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras, ni cometer errores.

Además de ser una actividad entretenida y divertida, estimulan la memoria y auditiva y son útiles para adquirir rapidez de habla, con precisión y sin equivocarse.

Si yo como cómo como,
y tu comes como comes.
¿Cómo comes, cómo como?
Si yo como cómo como.

Cuando cuentes cuentos,
cuenta cuántos cuentos cuentas,
porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas,
nunca sabrás cuántos cuentos, cuentas tú.

Nadie silba como Silvia silba,

porque el que silba como Silvia
sabría silbar como Silvia silba.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Educador: Dinosaurio o Avatar

Tenga en cuenta la carrera de un médico: ¿Le gustaría que su médico sepa sólo y prescribir la medicación y los procedimientos disponibles hace 10-15 años atrás? ¿O espera usted que su médico se mantenga al tanto de nuevos medicamentos en el mercado que puedan ayudarlo a usted y a su familia mantenerse saludable? Los ma ...estros tienen pacientes también, sus estudiantes .

 Al igual que los médicos, los profesores deben de estar al día y bien informado sobre el contenido, métodos y recursos disponibles para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
 Los profesores ya no podrán considerarse como los dinosaurios, una especie prehistórica en extinción, pero si como avatares, los más cualificados, codiciados, avanzados, especialistas educacionales.

sábado, 18 de septiembre de 2010

GRAFOMOTRICIDAD



La grafomotricidad o desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades.
De esta manera, se les prepara para el posterior aprendizaje de la escritura. En niños con NEE estas actividades potencian además la atención y la psicomotricidad fina fundamental en su desarrollo.
La grafomotricidad es una fase previa a la escritura ya que supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras.


Estas actividades están dirigidas a lograr un control grafomotriz de los trazos gráficos, para que el niño aprenda los movimientos básicos y evite movimientos inútiles. También permiten prevenir anomalías posteriores de la escritura como son los giros invertidos, la dirección, la presión del lápiz, etc.

Tienen como finalidad ayudar al niño a adquirir las destrezas necesarias para enfrentar el aprendizaje de la letra cursiva...Ante todo debe tener el niño una posición cómoda con el dorso apoyada sobre el respaldo, los pies apoyados en el suelo, los brazos descansando sobre la mesa y su posición debe ser recta.

Si el niño es diestro, su mano izquierda debe estar sobre la mesa y su brazo derecho debe estar en posición paralela a los bordes laterales del papel, que se colocara inclinada hacia la izquierda.. Si fuera zurdo la posición es similar, pero a la inversa.

Con respecto al lápiz ,debe ser mas grueso que el lápiz corriente, de un centímetro aproximadamente. Este tipo de lápiz va a evitar que el niño crispe o apriete sus dedos cuando lo sostiene. La madre debe fijarse como toma el lápiz el niño, indicándole desde el principio que lo sostenga suavemente entre el índice y el pulgar. El dedo mediano sirve de apoyo y los otros dedos descansan suavemente sobre el papel y guían la mano. La muñeca se apoya sobre la mesa y determina una continuidad entre el antebrazo y la mano.

Se debe realizar el trazo de izquierda a derecha,de arriba hacia abajo en las líneas horizontales y verticales, respectivamente.Para facilitar al niño el patrón de orientación izquierda - derecha se puede indicar con un dibujo de color verde el punto de partida en el lado izquierda y con un dibujo de color rojo el punto de llegada en el lado derecho. De la misma manera para el patrón de arriba y abajo, en cuento a puntos de partida y de llegada.


viernes, 10 de septiembre de 2010

martes, 31 de agosto de 2010

PALABRITAS


LA ALEGRIA DE VER Y ENTENDER ES EL MAS PERFECTO DON DE LA NATURALEZA.

PALABRITAS EDUCATIVAS - LA REGLA DE LA POESIA

LA META PRINCIPAL DE LA EDUCACION ES
CREAR HOMBRES QUE SEAN CAPACES DE HACER
COSAS NUEVAS NO SIMPLEMENTE DE REPETIR LO
QUE OTRAS GENERACIONES HAN HECHO,
HOMBRES QUE SEAN CREATIVOS, INVENTORES Y DESCUBRIDORES.

LA SEGUNDA META DE LA EDUCACION ES LA DE FORMAR METAS QUE SEAN CRITICAS,
QUE PUEDAN VERIFICAR Y NO HACEPTAR
TODO LO QUE SE LES OFRECE.

REGRESO A CLASES

"LO MARAVILLOSO DE APRENDER ALGO ES QUE NADIE PUEDE ARREBATARNOSLO"



 Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual éste procesa información. Los niños con problemas del aprendizaje no son “tontos” o “perezosos”. De hecho, ellos generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio. Lo que pasa es que sus cerebros procesan la información de una manera diferente” . • Las concepciones sobre las dificultades en el aprendizaje y sus causas, deben ser concebidas como un trastorno en el orden de lo biológico por causas neurológicas como a condiciones socioculturales, cuyas implicaciones se observan en diversos órdenes, afectando las competencias cognitivas, las lingüísticas y las socio-afectivas. • En el ámbito académico y científico, el concepto de dificultades en el aprendizaje, se utiliza actualmente en un sentido amplio o en un sentido especifico. En el primero se puede dar como concepto el término de problemas generales de aprendizaje o necesidades educativas especiales.


NUNCA CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UN DEBER SI NO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER.


La Necesidades Educativas Especiales







Las N.E.E no se definen por las categorías diagnósticas tradicionales, sino por las distintas ayudas y recursos pedagógicos, materiales y/o humanos que hay que proporcionar para facilitar el desarrollo personal y proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.



presente

miércoles, 9 de junio de 2010

Disartria

TODO AQUEL TRASTORNO DE LENGUAJE HABLADO (PUNTO Y MODO DE ARTICULACION) EN EL QUE ESTÁ INVOLUCRADO UN DAÑO CEREBRAL (IVAN)
DISARTRIA Es una alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral. Se distingue de las afasias motrices en que no se presentan alteraciones en la prolongación ni en la secuencia del lenguaje sino dificultades asociadas con los componentes fonológicos, es decir con la realización de los sonidos dl lenguaje. El paciente disartrico produce sonidos que no necesariamente existen en su lengua materna, ya que no puede utilizar correctamente su tracto vocal. Los aspectos sensoriales del lenguaje se encuentran conservados, al igual que la estructura del lenguaje como tal, lo que ha llevado a afirmar que, a diferencia de las afasias motrices, el lenguaje interno y la estructura de la lengua permanece sin cambios, constituyendo así una alteración periférica y no central, esto es, una variación en los movimientos requeridos para la producción del habla, pero no una modificación en el lenguaje como sistema de códigos. Se pueden distinguir cuatro formas básicas de disartria: 1.Disartria Bulbar o Fl
disartria alteración de la articulación del lenguaje (habla) debido a una afección motora, cuyo origen es de tipo orgánico. Está asociada a lesiones cerebrales y se aprecia frecuentemente en pacientes con parálisis cerebral. Es importante aclarar que este no es un trastorno de lenguaje, puesto que su definición apunta a la motricidad dañada y no a la alteración de funciones cognitivas como la estructuración del lenguaje (aspectos morfosintácticos y léxico semánticos). por tanto aquí lo que está comprometido es la expresión del lenguaje, lo que se conoce como Habla (puntos articulatorios y producción de fonemas, prosodia y en general el aspecto pragmático) (karen (chile))

Problema del Aprendizaje.(COMO LO DIAGNOSTICO)

No comprende claramente las consignas
Se muestra notoriamente desatento en clase y/ o en casa
No puede realizar por si solo las tareas que le dan en la escuela.
Tiene conductas inapropiadas que interfieren en el aprendizaje propio o de su entorno
Sus trabajos son poco creativos, estereotipados (por ejemplo: dibuja solo con regla, solo dibuja copiando)
Suele confundir letras
No diferencia letras de números
Se frustra con facilidad ante una tarea que no puede realizar .
Se muestra enojado, ante el mero hecho de disponerse a realizar la tarea.
Tiene problemas para pronunciar palabras
No puede expresarse con claridad.
Maneja con dificultad los útiles escolares (tijera, lápiz).
Se muestra demasiado preocupado por cumplir con las tareas
Resuelve las consignas de manera rápida, pero lo hace incorrectamente
Le cuesta expresar sus emociones.
El cuaderno se ve desorganizado, incompleto o muy desprolijo.
En general, cualquier problema inesperado que surja en el proceso de enseñanza- aprendizaje es plausible de realizar una consulta.

lunes, 31 de mayo de 2010

tipos de sorderas

Hay diferentes tipos de sorderas: sordera de trasmisión que se localizan en el oído medio en la mayoría de los casos tienen solución medica; son de tipo ligero.

Sordera de percepción afecta al oído interno o a los mecanismos de conducción nerviosa y de integración del mensaje auditivo. Si se presenta antes de que aparezca el lenguaje originan la sordomudez .
Sordera congénita puede darse mientras se desarrolla el embrión , o puede afectar al feto después del tercer mes o programada en el sistema genético.
Sordera adquirida: el individuo se queda sordo por enfermedad o accidente.

SEGUNDA PARTE DEL ALFABETO .....

Discapacidad Auditivas (alfabeto dactilologico)




APRENDAMOS A COMUNICARNOS CON TODOS AQUELLOS QUIENES PRESENTAN PROBLEMAS AUDITIVOS

viernes, 28 de mayo de 2010

Que es un Problema de el Aprendizaje

ES UN TRASTORNO NEUROBIOLOGICO DONDE EL CEREBRO DE UNA PERSONA FUNCIONA DE MANERA DEFICIENTE Q INTERFIEREN EN EL PROCESO PARA PENSAR Y RECORDAR EFECTIVAMENTE.

jueves, 27 de mayo de 2010

Palabritas Educativas - Regla de la Poesia









Errores de la Disgrafia



LA LECTURA Y ESCRITURA SE COSTITUYEN EN INSTRUMENTOS DE FORMACION DE SERES CAPACES DE OTRO DESTINO, CAPACES DE OTRO TIEMPO, CON UN PENSAMIEMTO CAPAZ DE OTRO PENSAMIENTO.
J.Larrosa.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Requisitos para definir al niño con disgrafia


Requisitos minimos para diagnosticar al niño con Disgrafia:
Capacidad en los limites normales o por encima de la media.
Ausencia de daño sensorial grave.
Ausencia de trastornos emocionales severos.
Adecuada estimulacion cultural y pedagogica.
Ausencia de trastornos neurologicos graves.
Dificultades especificas para el lenguaje.

Disgrafia:

Hablemos de la dificuldad en la escritura, llamada tambien disgrafia: Es un trastorno de la escritura, quien presenta este trastorno tiene capasidad intelectual normal a diferencia de la disgrafia secundaria que debe ser visto con mayor importancia se caracteriza por la letra defectuosa.

Que es la Dificultad del Aprendizaje

Se refiere a todos aquellos niños con un deficit intelectual menor a lo normal en cualquira de las areas presentando trastorno especifico del aprendizaje ya sea de lectura escritura calculo sensorio motor.


(Dificultad: obstaculo que impide la realizacion de determinada cosa). (Aprendizaje: Adquirir habilidades , destrezas, conocimientos).